Las comparaciones sociales son un tema recurrente en la consulta y secundario a muchos de los problemas que habitualmente abordamos.
Audio del programa sobre comparaciones sociales en nuestro canal de IVOOX:
El pensar demasiado sobre un tema a todas luces pareciera que lo solucionaría, en cambio, investigaciones sobre este tema realizadas en laboratorios de psicología positiva nos indican que resulta todo lo contrario. El pensamiento recurrente sobre una temática o elucubración, suele alejar de la realidad al problema en cuestión y genera efectos indeseados sobre nuestro estado de ánimo. Ese tren de pensamientos, del cual las comparaciones sociales son habituales pasajeras, se aleja de soluciones reales y accesibles con cada vuelta a la cabeza que da.
Como seres sociales que somos, lo que nuestros semejantes hacen o dejan de hacer son siempre un tema importante. Muchas veces razonamos a partir de el estado en el cual estamos que tomamos como patrón y luego analizamos la información que recibimos y en función de ese patrón interno y obtenemos conclusiones.
La dificultad radica en que muchas veces comparamos incomparables, extrayendo conclusiones muy poco acertadas que nos generan efectos negativos en nuestro bienestar.
Al realizar comparaciones podemos hacerlas hacia «arriba» lo que nos puede generar sentimientos de disgusto, inferioridad, perdida de autoestima. Este sería el caso cuando nos comparamos con una estrella de cine por ejemplo. También podemos realizar comparaciones hacia «abajo». En ese caso si la comparación es inadecuada también genera sentimientos negativos como culpa, resentimiento, temor a «tentar el destino» y llegar a la misma situación. Esto sucede cuando nos comparamos con situaciones dramáticas que nos llega por el informativo, por ejemplo.
Por regla general sabemos, que cuánto mayor sea el número de comparaciones sociales que realicemos, mayor es la probabilidad de llegar a conclusiones desfavorables hacia nosotros. También si somos personas muy sensibles al tema de las comparaciones, más probable es que suframos sus consecuencias.
Sabiendo esto podemos trabajar para sentirnos mejor. El camino es cambiando nuestras actitudes respecto a este tema. Siempre habrá gente en mejor y peor situación que nosotros, pero debemos tener expectativas realistas y marcos de comparación adecuados para potenciar nuestras posibilidades y además sentirnos bien.

La comparaciones inadecuadas pueden generar envidia, un sentimiento muy nocivo que nos hace mucho daño y no produce nada bueno. Bertand Russell señalaba que «la envidia es una potente causa de infelicidad. Aquel que envidia no sólo sucumbe a la infelicidad que le produce la envidia sino que alimenta el deseo de producir el mal a otros»
Las personas que tienen mejor índice de bienestar dicen alegrarse de que a los demás les vaya bien y se preocupan cuando les va mal. Por el contrario, las personas con peor bienestar se molestan mucho cuando a personas de su entorno les va bien preocupándose por esto y tranquilizándose cuando les va mal.
Podemos manejar como casi una regla el siguiente concepto:
Cuánto más feliz es una persona menos evalúa cómo el va a los demás. Simplemente no es una información relevante para él.
Walter Risso nos dice que las comparaciones sociales nos alejan de nuestra autenticidad y por eso no nos hacen bien. Al comparar incomparables ( como decíamos más arriba), llegamos a conclusiones muy alejadas de la realidad o totalmente irracionales, pero como tendemos a creer mucho en lo que nos decimos nos parece de lo más racional el juicio al que llegamos.
En la consulta animo a las personas a pensar desde la Psicología Positiva esta problemática:
- Las comparaciones deben ser usadas para INSPIRAR, para llevarnos a nuevos límites, para traspasar los límite propios, pero siempre a partir de un marco realista y sincero con nuestras posibilidades.
- Debemos admirar en vez de envidiar, no existe nada sano en la envidia. La admiración es una emoción positiva que nos eleva, potencia y estimula a florecer.
- Evitemos deliveradamente evitar realizar comparaciones y juicios. No son necesarios y no aportan información importante o fehaciente, por el contrario, pueden afectar nuestro bienestar.
Les agradezco, como siempre, los comentarios que me hacen llegar a propósito de los audios que voy subiendo. Las devoluciones son muy importantes para mi. Los animo a hacer más y con gusto trataré temas que ustedes sugieran.
Si deseas incrementar tu bienestar personal, conyugal u organizacional no dudes en consultarnos.
Lic. Roberto Martínez Hernández
Psicoterapeuta individual y parejas.
Cel: 099334647
Mail: psicrobertomartinez@gmail.com
https://www.facebook.com/psicopos/
sudriers
@Lic_R_Martinez