Tiempo de lectura 10'
Hoy deseo compartir con ustedes una palabras referentes al tema de la autorregulación emocional. La autorregulación es una capacidad que tenemos las personas para regular y estabilizar nuestro estado emocional y sobretodo las respuestas que damos a partir de lo que sentimos. La autorregulación es también una habilidad, algo que podemos aprender, desarrollar e incluso perfeccionar. Es algo que se enseña y deberíamos incluir en el programa que como padres o educadores impartimos a nuestros pequeños.
De represión a autorregulación
Creo que como tantas veces, este tema ha sido susceptible a las modas, al discurso dominante, a los relatos imperantes, etc. En la sociedad victoriana por ejemplo, que para Uruguay significó el «disciplinamiento» según Barrán (2014), la autorregulación emocional o compostura, como preferían llamarla era un valor a tener en cuenta. La educación en todas sus instituciones (familia, escuela, iglesia, estado) lo impartía. Conceptualmente emparentado con la «flema» inglesa (tan admirada en ese entonces) y el carácter flemático. La autorregulación de entonces no era ni eficaz ni eficiente, no tenía al bienestar de la persona o su entorno como prioridad, sino el mantenimiento de las «apariencias» y estaba más vinculado con la represión.
La represión no es una genuina autorregulación. La represión es impedir la expresión de la palabra, la emoción o la conducta. Visto desde fuera mostraba la compostura y la corrección pero para adentro la persona solía estar pasándola muy mal. El progreso de la psicología permitió establecer que la represión irrestricta era causa de mucho malestar y por eso se aconsejó el pasaje a otro modelo más libre, más emocional, más de «si querés llorar, llorá». Posteriormente hemos asistido al otro extremo de este tema: Se dio paso a una «sinceridad» emocional que en ocasiones resultó perniciosa.
Los estoicos y la templanza
Los estoicos fueron quienes más en serio se tomaron el papel de la autorregulación en la formación personal. Ellos cumplían entonces el rol que muchos psicólogos desempeñamos hoy, asesorando personas y tratando de colaborar con ellos a hacer de sus vidas un todo más significativo.
Considero que la forma que tenían entonces de ver la regulación era producto de un modelo social más disciplinante y la regulación emocional no provenía tanto de recursos internos (que sí se usaban) sino del temor a la sanción social, moral, religiosa, etc. Era un «portarme» bien porque sino me pasan cosas malas.
Hoy la psicología en general dedica tiempo y recursos a la investigación y desarrollo de instrumentos y herramientas en torno a la autorregulación. En el caso de la Psicología Positiva resulta un concepto muy importante relacionado con la virtud de la templanza.
Autorregulación para tener bienestar
La Templanza es un poco más amplia que la autorregulación en sí ya que incluye fortalezas como el auto control, la humildad y modestia, perdón y prudencia. Cuando hoy hablamos en la consulta de la templanza hablamos también de la autorregulación como una habilidad necesaria para el bienestar. Se ha comprobado que la adecuada autorregulación de las emociones contribuye significativamente al bienestar de las personas, sus vínculos y relaciones. Siendo animales súper sociales, vivimos en una complejísima trama de relaciones sociales de distinta categoría que nos permiten vivir y prosperar. Las personas del 2020 son sin dudas las personas que más han necesitado de los otros para vivir.
En la entrada que viene les daré algunas recomendaciones para ejercitar una adecuada autorregulación siendo más responsables emocionalmente y mejores gestores de nuestra realidad emocional y las respuestas que de esa realidad surgen.
Como siempre les agradezco mucho la lectura de estas entradas así como los comentarios que me hacen llegar con tanto cariño y aliento.
Si deseas incrementar tu bienestar personal, conyugal u organizacional no dudes en consultar.
Miembro de la Asociación Internacional de Psicología Positiva
Lic. Roberto Martínez Hernández
Psicoterapeuta individual y parejas.
Cel: 099334647
Mail: psicrobertomartinez@gmail.com
https://www.facebook.com/psicopos/
sudriers