Hola mis amigos del blog, hoy les traigo un tópico muy recurrente en la consulta, en las conversaciones diarias, en el programa de radio, etc.: La autoestima (AE). Al igual que en la antigua Europa todos los caminos parecían converger en Roma, muchos de los problemas que afectan gravemente nuestro bienestar también parecen conducir a la AE.
Hoy nos basamos en el trabajo del psicoterapeuta canadiense Nathaniel Branden y su libro sobre cómo mejorar la AE.
La autoestima es la suma de la confianza y el respeto que nos tenemos. Una definición simple que encierra una gran cantidad de contenido.
La confianza refiere a la conciencia de autoeficacia, a la memoria que tenemos de nuestra capacidad de resolver y afrontar, a partir de nuestras capacidades, distintos problemas. Muchas veces creemos que no seremos capaces de resolver determinada cuestión y eso afecta a nuestra AE.
El respeto está relacionado por cuánto nos respetamos, con nuestra dignidad. También se relaciona con lo que merecemos, si merecemos ser felices o lo contrario por ejemplo.
Comúnmente creemos que determinadas conductas son propias de una alta AE y es justamente lo contrario:
- La competitividad beligerante (peleadora).
- La autoglorificación.
- El afán de notoriedad.
- La sobrevaloración.
Es probable que venga a la memoria del lector alguna persona o momento de nuestra vida donde practicamos esa conducta que en realidad estaba sirviendo de fachada. Esta fachada construye lo que llamamos Pseudo (falsa) autoestima y también se relaciona con la obtención y posesión de bienes materiales o popularidad como base de una AE irreal.
La AE SANA viene del interior de las personas y está basada en varios aspectos del ser y no de uno solo. Tampoco estaría en un atributo exterior como un cargo, una profesión o una posesión. La AE sana otorga PAZ a su poseedor, una tranquila seguridad que lo hace sentir confianza en sus capacidades y un respeto interior que avala sus actos. Por el contrario las personas que tienen problemas con su AE pueden presentar algunos de los siguientes comportamientos:
- critican excesivamente a los demás.
- ante pequeños errores se sienten culpables y desdichados. Terribilizan.
- necesitan la aprobación de los demás para valorarse.
- son excesivamente severos consigo mismos.
- temen al fracaso, al qué dirán, etc lo hace pasivos.
- pueden tener sentimiento de superioridad, se sienten mejores y distintos a los demás.
Por fortuna muchos investigadores han abordado el tema de la autoestima y decenas de estudios comprueban una serie de recomendaciones que funcionan en aquellos que quieren mejorar su bienestar.
- Aprender a aceptarnos tal como somos.
- Liberarnos de la culpa.
- Vivir de un modo responsable y activo. No esperar que otros se hagan cargo de mi bienestar.
- Vivir de un modo coherente entre lo que hago, pienso y digo.
Como resumen los invito pensar en lo siguiente:
- Las personas con sana AE saben decir si cuando quieren decir si y decir no cuando quieren decir no.
- Se alegran de ser como son, ni mejores, ni peores que los demás.
- Se valoran y quieren sin compararse negativamente.
Les agradezco, como siempre, los comentarios que me hacen llegar a propósito de los audios que voy subiendo. Las devoluciones son muy importantes para mi. Los animo a hacer más y con gusto trataré temas que ustedes sugieran.
Si deseas incrementar tu bienestar personal, conyugal u organizacional no dudes en consultarnos.
Lic. Roberto Martínez Hernández
Psicoterapeuta individual y parejas.
Cel: 099334647
Mail: psicrobertomartinez@gmail.com
https://www.facebook.com/psicopos/
sudriers
@Lic_R_Martinez
Un pensamiento