La “Psicología Positiva” es una rama relativamente joven de la psicología y es sin duda alguna la de mayor auge y crecimiento en los Estados Unidos y Europa Occidental en este momento. En nuestro medio el alcance es muy limitado aún pero le aguarda un gran futuro.
Si bien el origen formal como disciplina psicológica lo situamos en la década del ’90 en los EEUU, con el trabajo del reconocido psicólogo Martin Seligman[1], considerado el padre de esta corriente, han habido grandes precursores del pensamiento positivo desde tiempos antiguos: Aristóteles, Abraham Maslow, Carl Rogers, etc.
En lo teórico, la Psicología Humanista

es el punto a partir del cual se desarrolla la Psicología Positiva, agrega elementos de la teoría Cognitivo Conductu
al y sigue un modelo positivista en cuanto al tratamiento de los datos. El mérito de Seligman y sus múltiples colaboradores ha sido la capacidad de sistematizar un conjunto de conocimientos en un todo coherente que ha ido evolucionado, perfeccionándose y nutriéndose de múltiples aportes desde su nacimiento.[2]
El objetivo de la Psicología Positiva es el estudio de las experiencias positivas, los rasgos positivos y las comunidades positivas. Con el cometido último de cómo saber “vivir bien” nuestras vidas.
Así podemos encontrar tres áreas de trabajo de la Psicología Positiva:
- El estudio de los sentimientos positivos en el individuo: Emociones positivas
- El estudio de los aspectos positivos de la personalidad: Fortalezas personales
- El estudio de las instituciones positivas para favorecer el desarrollo de la persona: Familia, escuelas, empresas, gobierno, etc.
La Psicología Positiva trata sobre qué aspectos hacen que la vida merezca la pena.[3] Los objetos de estudio de la psicología tradicional, independientemente de la corriente psicológica o marco teórico al que adscribieran es lo patológico, lo enfermo, lo egodistónico, en resumen, aquello que causa problemas. La Psicología Positiva viene a dar vuelta el paradigma centrando su objeto de estudio en lo sano, lo bueno, lo que funciona y genera bienestar, felicidad, satisfacción y/o realización personal.
Lic. Roberto Martínez Hernández
Psicoterapeuta
Cel: 099334647 Mail: psicrobertomartinez@gmail.com
[1] Seligman, M.; La auténtica felicidad. Ediciones B, Barcelona, 2005.
[2] Vopel, K. W., Praxis de la psicología positiva. Ejercicios, experimentos, rituales. Editorial CCS, 2005
[3] Sonja Lyubomirsky en “Psicólogos positivos y psicología positiva” de Aaron Jarden.
Un pensamiento