Estimados lectores de este blog, debo pedirles disculpas por mi tardanza en subir entradas. He estado perezoso para escribir y en cambio he preferido la difusión de conceptos por medio de mi columna radial. Mensualmente hacemos algún programa con temas de interés que pueden seguir en Ivoox, acá están las últimas entradas del canal:
Recuerden que tenemos nuestra numerosa Comunidad+, la comunidad de oyentes y seguidores de nuestras publicaciones. Pueden ser parte de la lista de difusión de Wsp enviando un mensaje con sus datos al +598 99334647 y con gusto los agregaré.
En los dos últimos programas estuvimos hablando de los recursos que podemos utilizar para estar más fuertes, más sanos y afrontar de un modo exitoso los desafíos del tiempo pandémico.
La idea es ver que si bien tenemos mucho para hacer para EVITAR enfermar, como viene diciendo una y otra vez la medicina también tenemos mucho para HACER para FAVORECER y FORTALECER nuestra salud y nuestro bienestar en estos tiempos.
La salud es una sola, la mental, la física, la financiera, la ambiental, etc. Son caras de un mismo dado que se afectan de un modo interactivo. No podemos descuidar mucho a una sin afectar al resto. Esta creo que es una de las enseñanzas de la pandemia. Según varias fuentes el origen del virus que provoca la covid es una zoonosis, es decir, una enfermedad que vino del mundo animal y terminó afectándonos. Al parecer la cercana interacción con animales salvajes para consumo de su carne provocó el pasaje de este virus que si bien era propio de esos animales mutó y comenzó a afectarnos. Esa cercana interacción tiene que ver con la destrucción de hábitats, la invasión de las urbanizaciones y el consumo de recursos de manera insostenible. Vemos como la desatención a la salud ambiental termina provocando afección de las otras áreas.
Volviendo a nuestro hilo, desde la psicología sabemos que el aislamiento social tiene un conjunto de consecuencias:
- Tenemos una percepción aumentada de nuestras limitaciones.
- Nos sentimos más vulnerables.
- Reducimos nuestro foco atencional, viendo primordialmente aquello que creemos nos podría ser amenazante o sernos útil para salir de esta situación.
- Percibimos que estamos limitados en nuestra libertad personal.
- El distanciamiento físico termina siendo social y afectivo, por más que utilicemos redes, video llamadas y otros recursos.
La situación de aislamiento, sumada a la incertidumbre generalizada provocada por la pandemia genera en nosotros un aumento de los niveles de ansiedad y estrés que en algunos casos se convierte en un factor que reduce mucho nuestra calidad de vida, afectando las posibilidades de recuperación y resiliencia.
¿Por qué nos pasa esto?
- Porque somos seres sociales y necesitamos de la interacción social para estar bien.
- Pérdida de las referencias temporales: Al no cambiar claramente la situación tenemos una pobre percepción del pasaje del tiempo. Todos los días nos parecen iguales.
- Aumento de la interacción intrafamiliar, lo cual puede ser bueno pero también genera nuevos inconvenientes.
- Cambios en el auto control. Pasamos de un auto control a un control externo: la autoridad, la sociedad, las recomendaciones. Experimentamos una sutil pérdida del control, ya no decido cuando ir a trabajar, viajar o a divertirme.
- Imprevisibilidad, hoy vivimos una realidad incierta y con fechas tentantivas.
¿Qué podemos hacer?
1- Conocernos mejor: saber cuáles son nuestros recursos, quién soy, qué deseo mejorar, qué he logrado, etc.
2- Ser autocompasivo: comprender que hago lo mejor que puedo y son tiempos duros, nada ganaré maltratándome.
3- Cuidarme: Los autocuidados son clave para el bienestar y sobre todo para estar fuertes en tiempos adversos.
4- Ser benevolente / compasivo: las conductas de bondad con los demás parece no sólo ayudar al otro sino ayudarnos mucho a nosotros mismos. Los actos de bondad han demostrado ser un recurso importante para el incremento del bienestar.
5- Encontremos un sentido a lo que esta pasando. Veamos cómo la realidad podría servirnos para aprender algo, apreciar las cosas o hacernos recapacitar. Hallar un sentido es clave para tener resistencia y alimentar la esperanza.

Recuerden que si desean dejar comentarios y suscribirse estaría genial. Espero que este artículo les sea de utilidad y les haya sido grato leerlo. Hasta pronto.
Roberto
Un pensamiento