El decálogo anti amargura parte 1

Estimados amigos de este blog:

He estado pasando unos meses de dificultades familiares que terminaron con la partida de mi mamá a otro plano en el pasado mes de septiembre. Para muchos la mamá es la persona más incondicional que tenemos y mi caso no era diferente. Era una mujer muy determinada, optimista a más no poder y llena de energía. La extraño muchísimo y a la vez siento mucha tranquilidad por cómo transcurrió todo el proceso. Mis hermanos y yo, así como toda la familia sufrimos una gran pérdida, porque si bien mi mamá estaba muy disminuida físicamente, tenía intacta la capacidad de aconsejar, bromear y ser parte integral de la familia siempre.

Hecha esta aclaración que considero oportuna, les presento el tema de hoy en el audio que comparto acá: El decálogo Anti Amargura del Ps. Español Rafael Santandreu. Sólo pudimos tratar los primeros tres puntos. En la próxima entrada les compartiré el audio de la segunda y última parte del decálogo.

Rafael Santandreu

Ir a descargar

El primer punto tiene que ver con las quejas y Rafael aconseja no hacerlas ya que conducen a una cadena de pensamiento negativo. Yo considero que debemos matizar un poco este punto y no quejarnos al santo botón. Quejarnos con quien corresponda y pueda hacer algo para resolver la situación, entendiendo que la queja debe circunscribirse a un problema concreto, ya que de otro modo sería difícil resolverlo.

El segundo punto es la estrella de R. Santandreu, la terribilización. Eso que muchos hacemos muchas veces y con una amplísima variedad de temas. Suponer lo peor, esperarlo, prepararnos, preocuparnos y generar muchas emociones que sólo nos estresan más. Al estar más estresados somos menos creativos, por lo tanto, vemos menos salidas a la situación y estamos más irritables por lo que solemos complicar más aún el panorama.

El tercer punto que abordamos en el programa es el «andar liviano» como le llama el autor a necesitar menos. Si por nuestro diálogo interno, creemos que necesitamos muchas cosas para estar bien, ni hablemos para estar felices, nuestro bienestar es muy vulnerable a lo que tengamos. Sabemos que las personas con mayor bienestar son aquellas que son menos dependientes de las cosas (pueden ser objetos, relaciones, lugares, etc.) y que su presencia o ausencia no determinan su situación interior. El necesitar poco para ser felices nos da mucha libertad, porque en palabras del autor, ni salud se necesita, ya que nada impide estar bien a quien lo cree así.

Espero que les guste el audio y esta nota complementaria. Les recomiendo la lectura del libro: Ser feliz en Alaska de este autor y nos vemos en la próxima entrada. Recuerden suscribirse en IVOOX para poder oír el audio o descargarlo si desean.

Recuerden suscribirse

Lic. Roberto Martínez Hernández

Psicoterapeuta individual y parejas.

Cel: 099334647

Mail: psicrobertomartinez@gmail.com

ippa-logo

https://www.facebook.com/psicopos/

Ahora en INSTAGRAM

skype_std_use_logo_pos_col_rgb sudriers

help-translate-twitter-into-catalan-afrikaans-ukrainian-greek-czech-or-basque

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s