SUICIDIO: Cuando se quiere dejar de sufrir.

Hoy, 17 de julio es en Uruguay la Jornada Nacional para la Prevención del Suicidio. En Uruguay es una situación muy frecuente que constituye una de las principales causas de muerte entre nuestra población. Desde el MSP se han puesto desde hace algunos años algunos recursos que podrían ayudar en esos momentos en que la persona siente que no tiene más opciones.

WhatsApp Image 2020-07-17 at 11.36.24

Todos, más cerca o más lejos, hemos vivido la tragedia que el suicidio supone, las interrogantes que deja, incluso el trauma que puede llegar a ocasionar en los familiares, amigos y entorno. Tristemente en Uruguay es una constante y yo no soy una excepción. Por otro lado están las personas que han tenido intentos de suicidio e ideas respecto al tema. Las cuales son protagonistas en primera persona.

La ideación suicida es el primer síntoma que debemos atender. Ideación es pensar en algo de manera reiterada. La persona puede tener distintos grados de elaboración respecto a la idea. Cómo algo más impulsivo producto de una situación concreta hasta un plan cuidadosamente pensado con detalles y circunstancias. Todos merecen atención, pero es natural que pensemos que a mayor elaboración de la idea mayor es el riesgo y debemos actuar en consecuencia.

pexels-photo-2174618.jpeg

Desde hace tiempo y a partir de varias investigaciones sabemos que hay ciertas características de personalidad que hacen a las personas más vulnerables al suicidio:

  • Mantener una perspectiva pesimista en tres áreas: sí mismo, su entorno y el futuro.
  • Tener un estilo «explicativo» depresivo o pesimista ( ya hemos hablado de esto en una entrada anterior AQUÍ)

También sabemos (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) que hay factores «externos» que sumados a las características de personalidad señaladas más arriba agravan el panorama:

  • Desempleo
  • Pérdidas de familiares: cónyuge, hijos, padres, etc.
  • Pérdida del nivel socio-económico
  • Guerras
  • Violencia Doméstica

Finalmente tenemos patologías o trastornos psicológicos que ponen a las personas en mayor riesgo:

  • Depresión
  • Trastorno Bipolar
  • Adicción a sustancias: drogas, alcohol, etc.
  • Trastornos de personalidad, en especial el trastorno límite de la personalidad.
  • Psicosis

Existen varios mitos en torno al tema del suicidio que en realidad lo complican más y hacen más difícil para la persona y familia el abordaje exitoso de una de las situaciones de salud mental más complejas pero también bastante frecuente. El más común es NO HABLAR del suicidio por temor a dar ideas o provocar la conducta. Justamente hablar del tema hace que la persona reflexione más, le ayude a ver otras opciones y entender mejor que la situación que vive, si bien grave, no se solucionará con su muerte, sino que por el contrario, se complicará.

stop-shield-traffic-sign-road-sign-39080.jpeg

Existe una guía de Marta de la Torre Martí (desarrollada por el Centro de Psicología Aplicada (CPA) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM))  que utilizo en mi trabajo que reúne las señales de alerta más usuales y que puede resultarles útiles:

Signos o señales de alerta habituales que debemos atender en personas con ideación suicida o riesgo suicida:

  1. Verbaliza directamente la idea o posibilidad de suicidarse, con frases como “quiero quitarme de en medio”, “la vida no merece la pena”, “lo que quisiera es morirme”, “para vivir de esta manera lo mejor es estar muerto”. Es posible que las verbalizaciones de algunos pacientes sean menos completas por lo que es imprescindible mantenerse atentos cuando aparecen otras sutiles como “esto no durará mucho”, “pronto aliviaré mi sufrimiento”, “dejaré de ser una carga”; así como las dirigidas hacia él mismo, el futuro o la vida tales como “no valgo para nada”, “esta vida no tiene sentido”, “estaríais mejor así”, “estoy cansado de luchar”, “quiero terminar con todo”, “las cosas no van a mejorar nunca”.
    Piensa a menudo en el suicidio y no puede dejar de darle vueltas. Si esto ocurre, se requiere diferenciar la posibilidad de suicidarse con el miedo a perder el control en un problema de ansiedad u obsesión.
  2. Amenaza o se lo comenta a personas cercanas, lo cual se podría entender como una petición de ayuda. Es frecuente que se comente la insatisfacción y poca voluntad de vivir a otras personas cercanas antes que al profesional sanitario, por lo que puede ser de gran utilidad obtener información adicional de la familia y relaciones íntimas siempre que sea posible.
  3. Lleva a cabo determinados preparativos relacionados con su desaparición, como por ejemplo, arreglar documentos, cerrar asuntos, preparar el testamento, regalar objetos o bienes y llamar a otras personas para despedirse.
  4. Reconoce sentirse solo, aislado y se ve incapaz de aguantarlo o solucionarlo. Piensa en ello constantemente y no ve ninguna salida a su situación. Se puede notar que transmite sentimientos de impotencia, indefensión, depresión y especialmente desesperanza.
  5. Pierde interés por aficiones, obligaciones, familia, amigos, trabajo y apariencia personal y comienza a aislarse personal y socialmente. Por ejemplo, deja de ir a clase, salir los fines de semana, llamar a sus amigos, se encierra en su cuarto más de lo habitual.
  6. Está muy deprimido y mejora de forma repentina e inesperada, momento en el cual el paciente puede sentirse con fuerzas suficientes para llevar a cabo sus planes de suicidio.
  7. Aparece un cambio repentino en su conducta. Por ejemplo, un aumento significativo de la irascibilidad, irritabilidad, ingesta de bebidas alcohólicas en cantidades superiores a las habituales y con una frecuencia inusual, calma o tranquilidad repentina cuando previamente ha presentado gran agitación, etc.
  8. Se observa u obtiene información de autolesiones, sean éstas lesiones más o menos relevantes.

La línea VIDA del MSP 08000767 o desde el celular *0767,  brinda atención y escucha las 24 hs del día y es atendida por profesionales capacitados en el manejo de esa situaciones. Yo lo he verificado en varias ocasiones y el servicio funciona bien. Además están siempre las emergencias de los centros de salud en todos los niveles que atienden estas situaciones con protocolos establecidos.

coffee-cup-working-happy.jpg

Espero que les sea útil esta información y ayude ante situaciones concretas. Como profesional de la salud en general y de la salud mental en particular, es un tema que me interesa y ocupa, desde mi ejercicio hago todo lo posible por brindar el apoyo y contención necesaria ante estas situaciones.

Hay que ser optimista y trabajar, con un poco de tiempo y atención se van desarrollando las estrategias necesarias para comenzar a ver la vida de un modo más optimista, con más posibilidades y salir de la zona de riesgo. Nos vemos pronto.

Lic. Roberto Martínez Hernández

Psicoterapeuta individual y parejas.

Cel: 099334647

Mail: psicrobertomartinez@gmail.com

ippa-logo

https://www.facebook.com/psicopos/

Ahora en INSTAGRAM

skype_std_use_logo_pos_col_rgb sudriers

help-translate-twitter-into-catalan-afrikaans-ukrainian-greek-czech-or-basque

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s