Eutanasia si, eutanasia no. ¿Es esa la pregunta?

pexels-photo-136347.jpegEn estos días se debate en Uruguay la Eutanasia, ya que hay una iniciativa en el parlamento para legalizarla, lo que ha marcado la agenda informativa de estos días.  A esta altura del desarrollo socio-cultural que tenemos en Uruguay la pregunta no debería ser si la legalizamos o no. Siempre hemos sido un país que con valentía y esperanza abordamos temas difíciles para darles una solución legislativa que nos permita una tener una sociedad más justa, este caso no debería ser la excepción.

La eutanasia es el procedimiento por el que se acelera la muerte de una persona que por su estado de salud o el avance de su enfermedad está próximo a ésta.  En otras palabras, se acorta el periodo de agonía para evitar un sufrimiento innecesario e inconducente ya que no se producirá ninguna mejoría que lleve a un cambio en la situación de la persona.

Captura
Esta encuesta de Montevideo Portal al 21 de junio había recogido 13083 opiniones y la enorme mayoría de ellos se manifestó a favor de la eutanasia.

¿Cómo psicólogo puedo aportar al debate?

Creo que sí, porque podemos sumar la fortaleza de la perspectiva y la emoción de la empatía para comprender mejor la situación. La perspectiva nos ayuda a ver a la eutanasia en el contexto de quien sufre, de quién ya no tiene remedio y quiere seguir siendo responsable de sus elecciones hasta el último aliento. La perspectiva también comprende a la ciencia que dice que en este caso y condiciones poco queda por hacer y a la familia que sufre. La empatía permite que sintamos las emociones y vivencias del otro como propia y no neguemos a la persona la dignidad que merece en todo momento. Debemos tomar en cuenta también al equipo de salud y que también tienen derecho a realizar objeciones a este procedimiento y debe contemplarse. 

Sé que se puede hacer mal uso del instrumento, pero también se hace mal uso de muchos otros instrumentos legales y no por ello se los suprime, se castigan las ilegalidades. Debemos confiar en los contralores, en la ética de los profesionales implicados así como en el raciocinio del paciente quien está en su derecho de elegir.

Considero que también debemos tomar en cuenta el contexto socio-cultural, la muerte, como el nacimiento o el matrimonio adquiere distintas características de acuerdo a la cultura en que se dé. Identificar esto es importante porque la eutanasia no debería considerarse una opción para una persona que integra una familia cuya cultura y valores se oponen a ella. Esa situación debe respetarse y contemplarse para evitar complicaciones posteriores. Se debería respetar el derecho de la persona pero en su contexto; considerar también a sus familiares y allegados, para esto el acompañamiento profesional es muy importante.

pexels-photo-4098287.jpeg

El psicólogo es un articulador muy valioso en esos momentos y mucha gente no sabe que puede contar con nosotros en esas situaciones para brindar cuidados de calidad e ir orientando las tareas del duelo del modo más adecuado para esas personas en función de sus modos de afrontamiento y procesamiento. 

Recuerdo a una paciente que tuve que acompañar durante su agonía que fue totalmente natural, así como a su familia en este trance de la vida. Fue hermoso y conmovedor. Ella había tenido una vida súper interesante y sabía cuán enferma estaba, cosa que su familia no sabía, ya que se lo habían medio disfrazado. Pudimos conversar de los miedos y esperanzas con sinceridad y con mucho cuidado ir haciendo más y más presente el amor que esa familia se tenía. Fue doloroso, como lo es casi siempre, pero también fue una instancia muy constructiva y edificante. En el seguimiento posterior que le hice a la familia y que siempre hago, ninguno de ellos desarrolló problemas relacionados con el duelo y eso me gratifica mucho.

pexels-photo-2952871.jpeg

Historia:

La eutanasia como método de acortar las agonías y reducir los sufrimientos es tan antigua como la misma vida. Eutanasia es una palabra de origen griego que se podría traducir como «bien morir» o «muerte buena».  El debate sobre su utilización o no es tambien antiguo. La eutanasia tiene un sinónimo criollo en «despenar» un uruguayismo que recogió el diccionario de la RAE que en una de sus acepciones comunes habla de «matar, ayudar a morir a un moribundo».

Desde el principio de los tiempos se le ha temido a la muerte, pero creo que más se le ha temido a forma de morir. En tiempos históricos las muertes violentas y por infecciones eran la causa principal y ambas están rodeadas de mucho dolor.

IMG_5549

En mi primer viaje a España visité el monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo y allí encontré esta oración que si bien es de 1990 tiene un origen muy antiguo. Es una oración que pide además de una vida serena una muerte santa y buena. Está muy relacionada con ese miedo a la «forma» que puede tomar esa muerte. Se desea e implora una muerte digna y considero que como sociedad no podemos negar ese derecho si es para nosotros perfectamente posible y seguro.

El duelo:

En la consulta solemos ver temas relacionados con el duelo: por pérdidas (parejas, empleos, etc.) y en especial por muertes de personas allegadas al paciente. Hoy sabemos, por la investigación que se ha realizado al respecto, que no todos afrontamos del mismo modo la situación y salvo contadas excepciones ninguna forma es buena o mala. Sabemos, también, que es muy importante para el paciente la forma y circunstancia en que murió su ser querido. Aquellos familiares que logran acompañar con serenidad al fallecido, haciendo por ellos lo que requieran elaboran mejor la pérdida y suelen tener menor número de complicaciones posteriores, al contrario, con el tiempo re significan la experiencia y encuentran que fue útil o incluso agradecen haber podido estar en ese momento con el familiar o allegado.

Resumiendo:

Un enfoque más cauto, con más perspectiva y considerando el contexto sería más beneficioso que adoptar a posiciones radicales sin tener toda la información. Las situaciones que rodean a la muerte nos remueven muchas cosas y debemos tenerlo presente. Debemos ser empáticos y respetuosos del otro en todo momento incluso en su agonía. La psicología como ciencia y los psicólogos como profesionales de esta disciplina pueden intervenir en estas situaciones para articular y promover un afrontamiento saludable que favorezca la realización de las tareas del duelo.

Lic. Roberto Martínez Hernández

Psicoterapeuta individual y parejas.

Cel: 099334647

Mail: psicrobertomartinez@gmail.com

ippa-logo

https://www.facebook.com/psicopos/

 

skype_std_use_logo_pos_col_rgb sudriers

 

internet-redes_sociales-tecnologia-facebook-instagram-omicrono_447966574_139153578_1706x960

 

@licrobertomartinez

 

help-translate-twitter-into-catalan-afrikaans-ukrainian-greek-czech-or-basque @lic_R_Martinez

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s