La Psicología Positiva y la realidad actual

Desde hace años soy miembro de la IPPA, la Asociación Internacional de Psicología Positiva, por sus siglas en inglés. Es una entidad que reúne a los principales referentes de la Psicología Positiva y facilita el intercambio de información, estudios, investigaciones, etc. Organiza congresos y participa de los organizados por las filiales nacionales, por ejemplo en España o Brasil.

Con Judith Moskowitz
La Dra. Moskowitz conmigo en el Congreso Español de Ps. Positiva en Madrid.

Días atrás me llegó una nota de la presidente para todos los miembros que me llegó particularmente porque la Dra. Moskowitz a quien conozco personalmente hace un planteo de suma actualidad. Considero que ella señala varios puntos de sumo interés que son un punto de partida para pensar la realidad, nuestros recursos y a la psicología positiva. Les pongo a continuación una traducción hecha por mí de la carta:

Estimados amigos y colegas, estos son tiempos de agitación y de desafíos significativos en todo el mundo. En los Estados Unidos, los asesinatos brutales de George Floyd, Ahmaud Arbery, Breonna Taylor y muchos otros, han puesto en evidencia los sistemas de opresión y violencia de larga data contra las comunidades de color, y esta carga de injusticia social y desigualdad que es endémica en todo el mundo. Las frustraciones colectivas han llegado a un punto crítico y miles se han movido para protestar, incluso en medio de una pandemia global que continúa amenazando la salud y el bienestar de millones.

CapturaPara la IPPA, estos eventos nos han llevado, como individuos y como organización, a reflexionar sobre nuestros propios prejuicios y comportamientos y a buscar formas de utilizar nuestro conocimiento, experiencia y educación para marcar la diferencia. Es un momento de cambio en el tejido de nuestra sociedad, y claramente hay un papel para la psicología positiva en este proceso. Los enfoques basados ​​en la compasión, la amabilidad, la gratitud, la esperanza y las fortalezas son solo algunos ejemplos de construcciones psicológicas positivas que pueden apoyar y sostener a las personas en estos momentos tan estresantes y llevarnos hacia un futuro más justo y equitativo.

Sin embargo, no nos esforcemos tan estrictamente hacia lo positivo que neguemos o reprimamos nuestra furia por la injusticia o evitemos la incomodidad que resulta de examinar cómo podríamos habernos beneficiado o contribuido al racismo e inequidad institucionalizados. La ira y la incomodidad nos motivan a actuar e impulsar el cambio; canalizando estos sentimientos incómodos en acción.

Animo a cada uno de nosotros a trabajar y practicar en el mundo de la psicología positiva para aprovechar la ira, la frustración y la tristeza en respuesta a la injusticia para trabajar hacia el cambio que tanto se necesita. Como organización, la IPPA continuará reflexionando sobre cómo podemos facilitar el cambio y las formas en que no hemos hecho lo suficiente. Hemos cometido y seguiremos cometiendo errores, pero espero que la psicología positiva pueda ser el motor de gran parte del cambio que todos necesitamos y queremos. Comprometámonos como maestros y estudiantes, profesionales y científicos para reafirmar la importancia de la justicia social, así como la equidad, la amabilidad y la compasión para acercar a la sociedad a nuestro objetivo general de bienestar para todos.

Con la esperanza de un cambio, la Dra. Judith Tedlie Moskowitz,

Presidenta de la Junta de la Asociación Internacional de Psicología Positiva (IPPA)

Algunas reflexiones que comparto con Uds.

  • La Dra. Moskowitz hace un enfoque compasivo, al considerar la excepcionalidad de los tiempos que estamos viviendo, pero ello no debe ser excusa para permanecer en silencio y no reclamar por lo que consideramos injusto o por un sistema que discrimina de una forma institucionalizada.  Valorarnos y cuidarnos no es escusa para permanecer paralizados.
  • Es a partir de la educación que se puede conseguir superar estas dificultades. La educación de las personas y el desarrollo del conocimiento que ésta posibilita, permite que sepamos más del funcionamiento de las personas y veamos el valor de las fortalezas personales claves en estos momentos: compasión, gratitud, esperanza, y yo agregaría inteligencia social y apertura mental.
  • La psicología como ciencia es una sola, con lo positivo y lo negativo. Que trabajemos desde el paradigma de la Ps. Positiva no significa que neguemos lo malo o lo omitamos con la ingenua ilusión de que desaparecerá. Las emociones son todas adaptativas y tienen una razón de ser, no podemos negar unas y favorecer otras porque sí. La ira, el enojo, el dolor y la injusticia son emociones de tremenda utilidad que debemos utilizar como motores que nos impulsen para el cambio saludable.
  • Finalmente nos invita a asumir nuestra responsabilidad, sin importar el lugar que ocupemos en la sociedad, todos tenemos cierto grado de poder. Poder del que no somos conscientes plenamente y que solemos ceder. Todos podemos tener una conducta más responsable y consciente en estos momentos y todos podemos contribuir a hacer del mundo un lugar mejor.

Espero que les haya sido de utilidad la lectura de la entrada de hoy y aguardo como siempre sus comentarios e inquietudes.

 

ippa-logo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s