En la entrada de hoy del blog quiero compartir con ustedes el audio del programa que hicimos en Radio Sarandí el pasado 10 de mayo con Silvana Sanini. Pueden oír el audio desde el propio blog o yendo a IVOOX como era lo habitual. Lo que les quede más fácil.

El 10 de mayo era el que se esperaba hubiera sido el día de las madres pero por la pandemia fue modificado. Igual nos sirvió de excusa para abordar el tema de la maternidad tóxica. Aclaro desde ya que si bien hablo de las madres, también hay padres tóxicos y muchas otras figuras en nuestras relaciones: maridos, esposas, jefes, hijos, novios, etc. En realidad la «toxicidad» es una característica de la persona que afecta a sus vínculos y no está de por sí o con esa denominación en los criterios diagnósticos que los profesionales solemos utilizar pero es una idea muy clara. Las personas entendemos rápidamente cuando se nos dice que algo es «tóxico» por eso se utiliza este término en esta ocasión.
Debemos comenzar diciendo que en la vida misma y en psicología más, debemos abordar estos temas con flexibilidad y tacto. Salvo casos marcadamente dañinos o benéficos la mayoría de las personas oscilamos en un amplio espectro que suelo llamar la escala de grises. Tenemos luces y sombras, días buenos y otros no tanto. Tratamos de hacer lo mejor posible y en otras ocasiones no tanto. Las relaciones interpersonales también tienen esta escala, pero hoy vimos en el audio a aquellas madres que por sus características personales tienen una complejidad tal que el vínculo con sus hijos resulta difícil. Al inicio en la infancia marcadamente tóxico y luego, cuando el hijo es adulto, en problemas interpersonales múltiples.
Veamos algunas características:
- El AMOR: Las madres tóxicas, aunque suene raro, están movidas por el amor, o mejor dicho por lo que ellas entienden que es el amor. Ahí podría haber una primera intervención: ¿Qué entiende ella por amor? Seguro lo aprendió así en su propia infancia pero es una forma de amar rígida, con grandes contrastes; o estás conmigo o estás en mi contra. Un amor que no libera sino que genera culpa y es una forma poderosa de manipulación.
- INSEGURIDAD: tras una aparente competencia, seguridad y desempeño las personas tóxicas tienen un profunda inseguridad, un temor al abandono y hacen desesperados intentos por mantener el control en los vínculos y relaciones.
- LÍMITES: si bien se pueden llegar a preocupar por plantear límites a los hijos, son ellas mismas las que tienen muchas dificultades para respetarlos, siendo controladoras como forma de protegerse de la ansiedad que les provoca que algo quede librado al azar. Se entrometen en las vidas de sus hijos a las que sienten como una extensión de la propia. Hay una dificultad para respetar al otro como un ser independiente.
- PROTECCIÓN: suelen ser sobreprotectoras al grado de ser asfixiantes. Hay una creencia fuerte de que si no anticipan todos los posibles escenarios adversos cosas malas sucederán y les harán daño a ellas o sus hijos. Eso lo transmiten a los hijos lo que les enseña un modo de ver el mundo receloso, desconfiado y al mundo mismo con un lugar hostil y lleno de peligros.
- MANIPULACIÓN: Con la intención de evitar daños y «ahorrar» aprendizajes al hijo le indican como proceder en todo, para que «no tengas que pasar lo que yo pasé». Esto además se puede complementar con la conducta de hacer cumplir al hijo las metas o sueños inconclusos de ellas mismas. En las versiones más complejas suelen culpar al hijo de esos sueños frustrados lo que envenena al niño, adolescente o adulto con una mezcla de culpa, manipulación y aparente cariño y deseo de lo mejor. Un panorama nada simple de identificar ni abordar.

Por fortuna hoy podemos abordar desde la Psicología estas situaciones con gran éxito, ya sea en la mamá que identifica en su accionar aspectos de los descritos o en los hijos que logran ver a uno o ambos progenitores en esta simple reseña. Es un trabajo que debe asumirse con esperanza, aceptación y paciencia pero que sin duda mejora la calidad de vida del consultante así como la de las personas de la familia.
Si deseas incrementar tu bienestar personal, conyugal u organizacional no dudes en consultar.
- Miembro de la Mesa Ejecutiva de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay
- Miembro de la Asociación Internacional de Psicología Positiva
Lic. Roberto Martínez Hernández
Psicoterapeuta individual y parejas.
Cel: 099334647
Mail: psicrobertomartinez@gmail.com
https://www.facebook.com/psicopos/
sudriers