¿¿Libro o E-Reader??

Hace tiempo que entre quienes somos lectores frecuentes se nos ha planteado este dilema:

 

¿leemos en un libro de papel tradicional o en un formato electrónico como el e-reader?

¿Qué es mejor?

¿Existen diferencias en la comprensión?

En lo personal creo que estoy sobre la frontera de ambos mundos, algunas cosas las leo en mi tablet que uso exclusivamente como un e-reader, nada de internet o distracciones, y otras en libros tradicionales.   Quizás se pregunten por qué en un blog de un psicólogo donde habitualmente trabajamos temas de salud, psicología positiva o mejoramiento personal estamos viendo este tema, y están en lo cierto.  Tengo dos razones:

  1. Es un tema muy interesante porque me he preguntado si es más productiva la lectura en uno u otro soporte.

  2. Encontré en la última edición de «Ciencias Psicológicas» (Revista oficial  de psicología de la Universidad Católica) un interesante artículo de las colegas Silvia Piovano, Natalia Irrazabal y Débora Burin de distintas Universidades de Bs. As. sobre la comprensión de texto en distintos dispositivos: e-reader o libros de papel.

cover_issue_193_es_es

El referido artículo las investigadoras argentinas lo realizan como corolario de una investigación que tomó una muestra de  134 estudiantes de las carreras de  Licenciaturas de Psicología, de Psicopedagogía de Psicomotricidad, de Gestión Educativa y de Educación de una universidad privada en la Ciudad de Buenos Aires.

Ellas se preguntan varias cosas, rescato las siguientes:

  1. ¿El soporte afecta la comprensión?
  2. ¿El nivel de conocimientos del lector influye en un soporte u otro?
  3. ¿La aptitud verbal del lector es un factor a tomar en cuenta en uno y otro formato?

Se entiende que un e-reader es un dispositivo electrónico que permite una lectura muy similar al formato papel sin las distracciones de la lectura en pantalla de computadora o similar. La «lectura en pantalla de computadora es vista como superficial rápida y promotora de de desorientación». (pag. 178)  Hay de distintas marcas pero todos tienen similares prestaciones, enlazan a bibliotecas electrónicas y almacenan cientos de libros en una sola unidad que mantiene conectividad con otros dispositivos y las lecturas aparecen actualizadas. Según las investigadoras, quienes leen en uno y otro formato no encuentran grandes diferencias. En lo personal debo decir que sí las encuentro.

La investigación señala que la falta de conocimiento sobre el dispositivo es un obstáculo y genera problemas, sobre todo cuando se comienza a usar un e-reader pero luego esto se va subsanando, ya que el lector va notando las ventajas que presenta el nuevo soporte.

Debemos reconocer que no es la primera vez que el libro muta de soporte. Lo hizo al pasar de papiros a pergaminos. Los primeros hechos a partir de fibras de papiro del Nilo y los otros hechos con pieles curtidas de ovejas, cabras, venados, etc. Supusieron un avance en términos de conservación y transporte. Luego estos soportes, que convivieron bastante, por ejemplo en la biblioteca de Alejandría, pasarán al formato papel. Papel que se doblaba, cosía o pegaba de distintas formas que dieron posteriormente lugar al libro. Primero manuscrito y luego, a partir de Gutemberg, impreso. No debemos olvidar otros formatos utilizados en la historia que tuvieron mucha difusión como la piedra, la arcilla o la madera, todos fueron soportes que significaron cambios con ventajas y problemas.  El pasar del libro papel al libro electrónico es sólo una etapa más y el libro de papel sigue teniendo muy buena salud a pesar de los pronósticos.  La venta de formatos electrónicos parece haberse estancado mientras la venta de libros de papel tuvo una saludable recuperación.

libros-antiguos-composicion-5

Volviendo al estudio, éste se centró en la capacidad de comprender el texto, así como el rendimiento que obtenemos leyendo en uno u otro formato.  Llegaron a varias conclusiones que quiero compartir:

  • El soporte no parece influir en la comprensión del texto por parte del lector.
  • La comprensión del texto está más influenciada por las capacidades del lector. La aptitud verbal y el conocimiento previo del lector demostraron ser los factores más importantes.
  • Aquellos lectores que tienen una alta aptitud verbal parecieron beneficiarse más de la lectura en un e-reader, sobretodo en términos de rendimiento.
  • Cuando los lectores tenían un alto conocimiento previo de un tema, la lectura en uno u otro formato no presentaba diferencia. En cambio, si no tenían conocimientos previos, la lectura en un e-reader les parecía más beneficiosa.
  • La percepción de los lectores hacia la experiencia de lectura en un e-reader mejoró con el tiempo, es decir, el uso del dispositivo permitió un cambio de opinión positivo hasta en un 83% de los estudiantes.
  • En cuanto a aspectos metacognitivos: auto regulación, planificación, concentración, etc. que se materializan en realización de resúmenes, esquemas, etc. a partir de la lectura, fue mejor la experiencia para los usuarios de libros de papel.

Las investigadoras reconocen que la muestra fue reducida en número de participantes y a un área del conocimiento más bien humanista. Se debería tener una muestra más amplia en número y diversa en cuanto a población. Sin embargo, debemos reconocer varios aspectos valiosos:

  • el avance que significa para la psicología realizar este tipo de estudios que dan relevancia al trabajo del psicólogo  como investigador.
  • la psicología puede ocuparse de aspectos cada vez más cotidianos y concretos sin perder rigurosidad ni profundidad académica.
  • el soporte desde el que leamos sigue siendo secundario con tal que leamos.
  • leer es una actividad sumamente compleja que involucra multitud de áreas cognitivas y su práctica es un ejercicio excelente para nuestro bienestar.
  • la lectura el libros de papel o e-readers disminuye mucho los distractores tan frecuentes en pantallas y celulares facilitando la concentración y aumentando el aprovechamiento del tiempo.

Personalmente uso indistintamente uno u otro, del formato electrónico me gusta:

  • la prolijidad de los subrayados.
  • la posibilidad de agrupar los subrayados para tener un resumen.
  • la búsqueda instantánea de la definición de una palabra.
  • la facilidad de leer en otros idiomas, de los que si bien tenemos conocimientos no tenemos un manejo fluido.
  • la posibilidad de buscar una palabra o concepto específico, en casi todos los libros.
  • ponerlo en modo de lectura en voz alta, para momentos en que por ejemplo vamos conduciendo y queremos leer.
  • por lo general tienen buen precio y la compra es instantánea. d

no me gusta:

  • nunca sé si soy dueño del libro, es como que tengo una licencia de uso y no tanto la propiedad.
  • no lo puedo prestar, pasar o compartir.

Espero les guste este artículo y los invito a hacerme llegar los comentarios que gusten.

Si deseas incrementar tu bienestar personal, conyugal u organizacional no dudes en consultarnos.

Miembro de la Asociación Internacional de Psicología Positiva

ippa-logo

Lic. Roberto Martínez Hernández

Psicoterapeuta individual y parejas.

Cel: 099334647

Mail: psicrobertomartinez@gmail.com

https://www.facebook.com/psicopos/

skype_std_use_logo_pos_col_rgb sudriers

help-translate-twitter-into-catalan-afrikaans-ukrainian-greek-czech-or-basque

@Lic_R_Martinez

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s