Tenemos inflación de diagnósticos

1411730295_336861_1411730626_noticia_normalHoy les invito a leer otro artículo de interés que da para el debate. En esta ocasión es una entrevista a Allen Frances, catedrático de la Universidad de Duke en EEUU y director del Manual de Diagnóstico Estadístico, más conocido como DSM. Él estuvo en la redacción de la versión IV del DSM. Posteriormente se editó un DSM V en 2013. Milagro Pérez-Oliva lo entrevista para El País de Madrid en el siguiente link: haz click aquí

Frances habla allí muy autocríticamente de que los laboratorios parecen estar ganando la pulseada y logrando que todas las conductas humanas sean pasibles de un diagnóstico, integrar un trastorno o ser tratadas con algún fármaco.  Se ha notado sobretodo en la 5ª versión del manual una inflación diagnóstica que debería preocuparnos.

El caso de los niños es uno de lo que más me preocupa porque estamos ante personas que por su estado madurativo son dependientes y lo que hagamos sobre ellos tardará mucho en darse a conocer.  Quedé helado al leer que en Holanda, según el DSM el 34% de los chicos de 5 a 15 años tienen hiperactividad o deficit atencional. Lo que a todas luces indica que hay un problema con el instrumento de medida y no con los niños. Igualmente se los medica y trata. Todo ello a pesar de que la incidencia real de estos trastornos ronda entre el 2 y 3 % de la población infantil. El 20% de los adolescentes de EEUU están diagnosticados con trastornos de los mencionados y la mitad de ellos recibe medicación.

Ser inquieto, distraído, despistado o disperso, no creo que sea un trastorno en sí mismo o un síntoma. Yo considero que hasta son conductas esperables en los niños saludables, y en la población en general. Son características de personalidad más que un problema. Estar triste no es depresión, sentirse ansioso por un test o un examen no es un trastorno es simple ansiedad anticipatoria ante un reto y está bien que la sintamos. El problema sería lo contrario.

Lo preocupante es que todos estos trastornos nos hacen pensar que somos muy frágiles, poco adaptados o que nos enfrentamos a un mundo totalmente adverso y desconocido. Lo cierto es que los seres humanos tenemos múltiples recursos y podemos hacer una resolución exitosa de la mayoría de los retos que enfrentamos.

A veces queremos la perfección en nosotros y los demás y ello no es más que un ideal.

Los invito a leer el artículo y realizar los comentarios y consultas que gusten.

Si deseas incrementar tu bienestar personal, conyugal u organizacional no dudes en consultarnos.

Miembro de la Asociación Internacional de Psicología Positiva

ippa-logo

Lic. Roberto Martínez Hernández

Psicoterapeuta individual y parejas.

Cel: 099334647

Mail: psicrobertomartinez@gmail.com

https://www.facebook.com/psicopos/

skype_std_use_logo_pos_col_rgb sudriers

help-translate-twitter-into-catalan-afrikaans-ukrainian-greek-czech-or-basque

@Lic_R_Martinez

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s