La Selección Uruguaya y los mitos ante las pérdidas, parte III

Continuamos hoy con los mitos que afectan a los procesos de duelo y condicionan muchas veces nuestro sentir y afectan nuestro bienestar.

MITO 3:  Es importante que «elaboremos» la pérdida

Se espera que quien ha sufrido una pérdida pase por un período reflexivo donde pensando «elabore» la situación y logre procesarla para reestablecerse. Ese proceso es interno y solitario y parte de lo «normal» para estas situaciones. Autores como Bowlby, 1993, o Rando, 1984 sugieren que si la persona no analiza las consecuencias de la pérdida, si no vivencia en profundidad la emociones negativas que ésta conlleva no logrará superar esta etapa y el dolor de la pérdida estará tan fresco a los 10 días como al año del suceso.

La investigación más reciente sobre el tema (Wortam y Silver, 1987) a partir del estudio de padres que han perdido a sus hijos sugiere que aquellos que parecían haber quedado adheridos al momento de la pérdida, dándole vueltas, pensando mucho al respecto, etc. no mejoraban ni parecían recuperarse  de mejor modo que otros del mismo grupo que no tenían estas conductas. Se confirmaba un enunciado que no me canso de repetir a mis pacientes: «pensar más no soluciona más».

Otro aspecto no menor es lo que cada uno puede considerar por «elaborar», la mayoría de nosotros supondrá que es pensar sobre algo, reflexionar, etc. y esto tiene mucha relación con la rumiación excesiva o la elucubración, el darle vueltas a un pensamiento de manera incontrolada en nuestra cabeza. En cambio, «elaborar» también puede significar: superar, pasar página, seguir adelante.

En estos momentos que escribo el blog la selección de fútbol de Uruguay perdió en el mundial y quedó fuera del campeonato por el título; podemos observar estas dos tendencias de modo claro en los medios de comunicación.  Desde el seleccionado se opina de seguir adelante, apuntar a otras metas, nuevos sueños y proyectos vendrán. Por otro lado desde los comentaristas se insiste en el análisis de lo que estuvo mal, analizar el por qué se perdió, las conductas de los jugadores etc.  Ambas actitudes son una forma de «elaborar» la frustración de la pérdida, la rotura de la ilusión. Pensemos juntos cual de las posturas incrementará o recuperará de forma más efectiva el bienestar perdido. La investigación demuestra que la postura elaborativa del seleccionado es más efectiva y con menores efectos secundarios.

La postura más rumiativa o reflexiva de elaborar una situación adversa suele relacionarse más con la aparición de estados de ánimo negativos, depresión y baja del bienestar subjetivo.

Conclusión: Hablar del suceso traumático con personas que nos importen y no nos juzguen sí parece se beneficioso para las personas, incluso se notaron mejoras en el sistema inmunitario que suele disminuir en los duelos (Pennebaker, 1994). Por el contrario hablar con todo el mundo de lo que nos pasó tiene un efecto tan adverso como una postura rumiativa. Buen dato para tener en cuenta.

 

Si deseas  incrementar tu bienestar personal, conyugal u organizacional no dudes en consultarnos.

 Miembro de la Asociación Internacional de Psicología Positiva

ippa-logo

Lic. Roberto Martínez Hernández

Psicoterapeuta individual y parejas.

Cel: 099334647

Mail: psicrobertomartinez@gmail.com

https://www.facebook.com/psicopos/

skype_std_use_logo_pos_col_rgb  sudriers

help-translate-twitter-into-catalan-afrikaans-ukrainian-greek-czech-or-basque

 

@Lic_R_Martinez

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s