La Culpa…

Hoy abordaremos el tema de la culpa, un peso tan grande que nos agobia y hace sentir impotentes y paralizados. Hoy trabajaremos a partir de un lindo trabajo de ITZIAR ETXEBARRIA Y JUDITH PÉREZ de la Universidad del País Vasco en España. Ellos se preguntaron como base para su investigación: ¿Qué nos hace sentir culpables?

Pueden oír el audio del programa sobre culpa acá o en IVOOX:

Ellos realizan una investigación basado en trabajos previos de EEUU que se preguntaron algo similar y concluyen resultados más actualizados y adecuados a la población española. Ellos categorizan las respuestas y luego las ordenan obteniendo un rango de datos que va de aquello que más culpa genera a lo que menos, acá les dejamos las 10 principales causas de culpa:

  1. Descuido de la relación con alguienlogo-universidad-del-pac3ads-vasco
  2. Implicación en alguna desgracia ajena
  3. Demora o descuido de estudios o trabajo
  4. Ser rudo, desagradable, frío…
  5. Violaciones de la equidad
  6. Mentir
  7. Discutir, llevar la contraria
  8. Fallos, torpezas
  9. Infidelidades sexuales o amorosas
  10. Traicionar la confianza de un amigo

Si bien saber qué es causa de culpa en otras personas nos puede dar alguna clase de consuelo no resuelve nuestra situación personal. Muchas  personas padecen muchos remordimientos y se sienten culpables por las más diversas razones, aunque las causas interpersonales son el primer motivo sin lugar a dudas.

carry_elephant_on_rope_shutterstock_211450909

La culpa en primer lugar en nuestra sociedad Occidental y de raíz judeo-cristiana es una forma de control social.  Generalmente las sociedades tienen dos formas de control social dominantes: la culpa o la vergüenza. (Benedict y Mead) En sociedades más colectivistas, la vergüenza: el temor a qué dirán mis vecinos, amigos, familiares, etc. es más importante que la culpa. Este es caso de pueblos de mayoría musulmana o en: China, India, Japón, etc. En sociedades más individualistas y de raíz occidental la culpa es la abanderada. La culpa funciona de un modo más eficaz ya que es un mecanismo interno del sujeto y no requiere la desaprobación social para activarse como sucede con la vergüenza.

En países como el nuestro, la predominante es la culpa pero dada nuestra estrecha relación con vecinos, amigos y familiares la vergüenza conserva parte de su poder, en especial en comunidades pequeñas.

La culpa surge a partir del juicio personal que realizamos de una acción propia a partir de una serie de norma o parámetros que tenemos internalizados. A partir de nuestra formación hemos adquirido nociones de qué está bien, que está mal y qué debemos hacer o no ante determinadas situaciones.

culpa-mocc81rbidaEl sufrimiento de las personas muchas veces está relacionado con la adopción de parámetros ajenos y desadaptados a su realidad y condiciones que lo hacen sentir una culpa paralizante que les destruye el bienestar.

En el trabajo psicoterapéutico que encaramos cuestionamos este código interno y analizamos su adecuación y los efectos que produce en la persona. Estas acciones conllevan un alivio importante de la sensación de opresión y elucubración permanente que ocasionan los sentimientos de culpabilidad.

Debemos analizar detenidamente el hecho que nos genera culpa y ver si somos responsables del 100% de la culpa o una parte de ella. En la mayoría de los casos la persona se adjudica el total de la responsabilidad, una vez analizada la situación concluye que sólo es responsable de una parte de lo sucedido.

La culpa debe ser sustituida por la responsabilidad. Sentirnos responsables antes determinados hechos que ocasionamos o en los que participamos y si estos implican o producen consecuencias obrar para repararlas dentro de lo posible. Sentirnos culpables no nos hace mejores personas, por el contrario, nos resta mucha capacidad creativa y energía positiva.

Debemos considerar los parámetros por los que nos regimos y ver si están actualizados y son coherentes conmigo mismo. Todo aquello que nos aleje de nuestra identidad, de nuestra autenticidad atenta contra nuestro bienestar.

Finalmente, estemos atentos a que muchos de los estándares que nos propone la sociedad de consumo actual, que son en exceso perfeccionistas con el fin de generarnos culpa y que consumamos determinados bienes y servicios con el fin de mitigarla.

Logaster-9-twitter-cover-1500px

Les agradezco, como siempre, los comentarios que me hacen llegar a propósito de los audios que voy subiendo. Las devoluciones son muy importantes para mi. Los animo a hacer más y con gusto trataré temas que ustedes sugieran.

Si deseas  incrementar tu bienestar personal, conyugal u organizacional no dudes en consultarnos.

Lic. Roberto Martínez Hernández

Psicoterapeuta individual y parejas.

Cel: 099334647

Mail: psicrobertomartinez@gmail.com

https://www.facebook.com/psicopos/

skype_std_use_logo_pos_col_rgb  sudriers

help-translate-twitter-into-catalan-afrikaans-ukrainian-greek-czech-or-basque

 

@Lic_R_Martinez

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s