El MIEDO…

Estimados lectores de este blog, luego de un tiempo volvemos a trabajar haciendo difusión a partir de estos mini artículos que según ustedes comentan ayudan en muchas situaciones.

Un tema que asusta…

He pensado en dedicar varios post al tema del miedo, el temor y sus fundamentos ya que es un tema recurrente en la consulta que parece repetirse una y otra vez. Hay miedo a salir, a cambiar, a crecer, a dejar la casa, a casarme, a dejarlo, a tenerlo, a la muerte, etc. etc. etc. Parece que la lista de los miedos no para de crecer; todos los días podemos sumar cosas nuevas: miedo al azúcar, a la delincuencia, a la policía, a la leche, a los terroristas, a los ácaros, y seguimos.

fearLo real es que en la no muy larga historia de la humanidad este periodo de tiempo ha de ser por lejos el mas seguro de todos. Sin embargo la mayoría de la personas experimentan otra sensación  muy diferente. La mayoría de nosotros tenemos una relativa seguridad material, un grado básico de satisfacción de necesidades, sin embargo esto poco sirve si nuestra visión es al menos un poco pesimista. El bombardeo constante de los medios insiste en cuán inseguro es nuestro planeta, cuán al borde del cataclismo estamos. Perdemos confianza en los demás y sobretodo en nosotros, en nuestra capacidad de discernir. El problema está, en parte, en que percibimos como peligrosas cosas que en realidad no lo son tanto. Esta situación nos pone en un nivel de alerta desproporcionado.

Los invito a hacer este simple ejercicio, vayan a dos o tres portales de diarios, noticias, etc y clasifiquen los titulares en + positivo, – negativo y º neutro. Según constaté hace un momento la relación promedio es de: cada 4 negativas, 1 neutra y 0.8 positiva. Relación que parece coincidir con lo observado a nivel internacional.

La mala noticia vende y seduce más.

prensanacionalUna mala noticia vende más, captura más lectores y atrapa más atención porque estamos programados para ello. Por siglos nuestra supervivencia y la de nuestra familia dependió de esta habilidad. El problema actual es que no contábamos con la avalancha industrial de medios y noticias buscando nuestra atención. Esto nos hace auto engañarnos y tiene profundas consecuencias en nuestro bienestar.

Dieta de Noticias:

Muchas veces el primer paso para abordar el temor, el miedo pasa por una dieta de noticias. Los resultados son contundentes. En un primer momento se plantea la preocupación de estar desinformados (otro miedo más), desconectados del mundo (miedo nuevo), pero con el correr de los días las personas observan que aquella información que realmente es importante para ellos les llega y en cambio aquella que era superflua, negativa y totalmente vacía no llega.

Evaluemos adecuadamente el riesgo:

Las personas evaluamos de un modo erróneo aquello que nos podría poner en peligro así como aquello que nos haría sentir felices. El historiador Jared Diamond plantea en su libro Sociedades Comparadas, que los humanos evaluamos mal los riesgos. Exageramos unos y subestimamos otros en función de diversas circunstancias. En las sociedades tradicionales la mayoría de los peligros vienen del entorno: fieras, enfermedades, insectos, clima, violencia, hambre, etc. En las sociedades occidentales como la nuestra, hemos intervenido mucho nuestro medio ambiente y no tenemos muchos de esos peligros ancestrales, sin embargo seguimos respondiendo del mismo modo. Hace muy poco que dejamos de vivir en sociedades ancestrales.28561785-_uy500_ss500_

En nuestra sociedad muchas cosas representan un peligro cierto y comprobable pero en cambio lo subestimamos, por ejemplo: el tránsito, las escaleras, los pisos mojados, veredas en mal estado, la hipertensión, la diabetes, etc. Ellos son peligros menos mortales que los de las sociedades tradicionales pero reales. En cambio las últimas encuestas señalan que los temores de los ciudadanos se centran en: la delincuencia, los terroristas, los accidentes aéreos que sin embargo causan menos incidentes que los accidentes de tránsito, la diabetes o los accidentes en la ducha.

Como primera etapa los invito a someterse a una dieta de noticias y a evaluar adecuadamente el riesgo. No reaccionen emocionalmente a la primera, reflexionen un poquito. A partir de la adecuada evaluación podremos determinar si el hecho o situación es motivo para temer o no. Hacer una evaluación más adecuada y por nuestros propios medios, nos dará más libertad y seguridad en nosotros mismos.

La seguimos en el próximo post.

Te invito a dejar tus comentarios e impresiones son muy importantes para mi. 

Si deseas  incrementar tu bienestar personal, conyugal u organizacional no dudes en consultarnos.

Deja tu comentario, duda o reflexión, será un gusto contestarte.

Lic. Roberto Martínez Hernández

Psicoterapeuta

Cel: 099334647

Mail: psicrobertomartinez@gmail.com

https://www.facebook.com/psicopos/

skype_std_use_logo_pos_col_rgb  sudriers

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s