¿Ir al Psicólogo me será útil?

La pregunta es de una respuesta rotunda y simple: SI, claro que si.

Uno de los mitos frecuentes, heredados de la antigua psicología que sólo se enfocaba en lo que iba mal, es que el psicólogo es sólo para locos, personas trastornadas, etc. y en parte es cierto. Si tu estado psíquico está afectado de un modo considerable es oportuno que te atiendas, consultes y recibas tratamiento. Es tu derecho.

05a

Vicente Prieto, un reconocido psicólogo español, define cuándo ir a un psicólogo de una manera genial:

«Cuando una persona valora que no tiene recursos personales para enfrentarse a situaciones que le preocupan, cuando percibe que el problema le desborda, cuando tiene dificultades en la comunicación con otras personas, cuando siente que no controla su estado emocional o tiene dificultades para relacionarse y no es suficiente el apoyo cotidiano de las personas allegadas, es un buen momento para plantearse acudir a la consulta de un psicólogo”.

Vicente Prieto. Psychologies nº 25 (febrero, 2007)

Si te pasa algo de los descripto, es tiempo de que consultes. No hay porque dejar pasar los días sintiéndote mal, sin provecho para ti o los otros. Estar bien debe ser tu estado normal, florecer debería ser tu meta. Todo eso es posible y tienes la muy cerca la posibilidad de comenzar a cambiar: «Empiezo por mi»

Mi modalidad de trabajo promueve aumentar tu bienestar, incrementar tus emociones positivas, tener un estado de ánimo más positivo. todo esto sin desatender problemáticas que ocasionan que te sientas mal, triste, ansioso, deprimido, desorientado, etc.

Lo hemos visto en otras ocasiones pero nunca está de más reiterar qué determina nuestra felicidad:

  • el 50% de nuestro bienestar depende de nuestros genes. Es lo que llamamos nuestro valor de referencia.
  • el 10% de nuestro bienestar depende de las circunstancias de nuestra vida: obtuvimos un ascenso, salvamos un examen, sufrimos un accidente, perdimos un familiar, etc. Pueden aumentar o disminuir nuestro bienestar, pero el efecto no suele ser permanente y volvemos más o menos rápido (dependerá del suceso) a nuestro valor de referencia.
  • el 40% de nuestro bienestar depende de nuestra acciones, por ejemplo: si hacemos actividad física o no, si conversamos con los amigos, si sonreímos frecuentemente o no, si charlamos con extraños o no, etc. etc. La lista de cosas que podemos hacer o no para incrementar nuestro bienestar es enorme y es lo que trabajamos en las sesiones.

Concluímos que tenemos un 40% de chances de ser más felices, de estar mejor, y no sólo para nosotros, nuestro bienestar repercutirá positivamente en todo nuestro entorno.

Si deseas  incrementar tu bienestar personal, conyugal u organizacional no dudes en consultarnos.

Deja tu comentario, duda o reflexión, será un gusto contestarte.

Lic. Roberto Martínez Hernández

Psicoterapeuta

Cel: 099334647

Mail: psicrobertomartinez@gmail.com

vye10dm031214photo01

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s