«Con los niños me quedo yo…»

Los hijos después de la separación: la tenencia compartida es lo mejor para todos.

Cuántas veces hemos oído esta frase en distintos ámbitos: amigos que se divorcian, en la familia, situaciones que nos comentan, pacientes en la consulta, etc. Siempre lo oímos de adultos pero por lo general desconocemos la opinión de los niños involucrados.

41Esta semana fui invitado al programa de la comunicadora Cecilia Planes en Radio Continental  para participar en un debate sobre la «Tenencia Compartida» de los hijos tras la disolución del vínculo conyugal. Compartí la mesa con una abogada y un activista por el derecho de los padres a tener acceso a la custodia compartida de los hijos. Fue muy enriquecedor y me gustaría dejarles acá varios puntos que considero importantes:

  • Con la tenencia compartida ganamos todos: La tenencia compartida no debería ser una alternativa sino la opción de cabecera. La crianza no debería ser efectuada por uno de los padres si están ambos. La separación no es excusa para renunciar al ejercicio de nuestro derecho como padres y privar a los hijos de su derecho de tener a ambos padres en su vida de un modo constante. Estudios  demuestran que ya a partir del 3º mes el bebé tiene sólidos nexos con AMBAS figuras parentales y las funciones de ambas son similares y complementarias. (Fox, N.A.; Kimmerly, N.H.; Schafer, W.D., «Attachment to mother/attachment to father: A meta-analysis»,Child Development, 1991, 62, pp. 210-225.  )
  • Madre y padre son iguales: Existe una tendencia a considerar a la madre la idónea para la crianza mientras que el padre debería demostrarlo. Esto es un prejuicio y un vestigio de una sociedad machista que tenía roles más estáticos y que no se adecúa a la realidad actual. Si el padre está en sintonía con la crianza del hijo puede ser igual de sensible y responder del mismo modo que una madre comprometida con tal fin. Por otra parte varios estudios prueban que los niños criados por ambos progenitores de un modo activo y comprometido, más allá de que estén juntos o separados, son más seguros, maduros afectivamente y desarrollan mejores vínculos y tenemos más probabilidades de tener un adulto sano y afectivamente maduro. ( Cherlin, A.J.; Chase-Landsdale, P.L.; McRae, C., «Effects of parental divorce on mental health throughout the light course», American Sociological Review, 1998, 63, pp. 239-249. )
  • Perspectiva: Cuando estamos en un proceso de divorcio solemos perder la perspectiva porque estamos absorbidos por la crisis de separación. Lo urgente, los cambios, la necesidad de lidiar con una tormenta de sentimientos y además tomar decisiones nos puede nublar la perspectiva. Nuestros hijos son lo principal y  debemos tratar de que salgan los menos golpeados del proceso. Debemos pensar en lo mejor para ellos no sólo ahora sino en lo que será mejor para su desarrollo y madurez como adultos. Lo adultos que cuando niños pasaron por divorcios tormentosos tienen altas probabilidades de tener parejas inestables y a su vez atravesar separaciones dolorosas.
  • Siempre seguiremos siendo pareja: Tras la disolución de la pareja, es frecuente que aparezca el deseo de anular, de borrar al otro, que desaparezca de nuestras vidas de forma radical. dato-coordinadora-mujer-bolivia-divorcios_lrzima20131123_0024_11Vemos esta escena en muchas ocasiones, se rompen fotos, se tiran posesiones por la ventana, se destruye todo lo que evidencie que alguna vez existió una pareja. Es una ilusión. Se habrá disuelto la pareja conyugal, pero a partir de la separación y teniendo hijos persiste la pareja parental. La tenencia de hijos une a nuestras familias a través de un vínculo que es indisoluble a pesar de los avatares. Los miembros de la ex pareja deben entender esto y asumir lo que son ahora: una pareja parental. La mayor responsabilidad que tienen es velar por el completo desarrollo de sus hijos.  Son muchos años por delante donde se seguirán viendo, compartiendo espacios y participando de la vida familiar. Debemos preservar ese vínculo, por la salud de todos y sobre todo por los hijos.
  • Debemos estar alerta a los síndromes pos separación: luego de la separación son frecuentes ciertos comportamientos que pueden terminar convirtiéndose en un síndrome más complejo. El más frecuente es el SAP: Síndrome de Alienación Parental presentado por el Dr. Richard Gardner. En él uno de los padres hace una especie de lavado de cerebro sobre el hijo, inoculando ideas falsas sobre el otro, hablando mal, victimizandose y manipulado a los hijos a su favor. Todo con el objeto de alejar y destruir el vinculo que ese hijo pueda tener con el progenitor, obtener más dinero de parte del padre y ser el centro de la atención. Lo que el padre alienado no sabe es que este comportamiento tarde o temprano se volverá contra sí mismo, las malas intenciones, la energía negativa que se genera intoxican al niños y vician todos los vínculos, se obtura el desarrollo afectivo del niños y se hipotecan las posibilidades de una adultez sana y plena.

La solución depende de nuestras actitudes si nosotros queremos:

  • La tolerancia, el perdón y la esperanza deberán ser parte de todos los días.
  • Nuestros hijos aprenden más de lo que hacemos que de lo que decimos. No lo olvidemos.
  • Promovamos un estilo optimista de ver la vida.
  • Lo más importante es el bienestar a largo plazo de nuestro hijos.
  • La mayoría de las parejas parentales, pasado un tiempo logran resolver la situación.
  • La psicolología positiva nos da herramientas útiles y eficaces para tratar esta etapa.

custodia-compartida3

El divorcio y la separación son momentos claves de la vida. No dudes en consultar con un profesional para acompañarte en este proceso y contribuir a que realices un proceso más sano, que salgas fortalecido y maduro para  tener vínculos más saludables con tu ex, tus hijos y la familia, no sólo ahora sino en el futuro. Estoy a tus órdenes para apoyarte. 

Si deseas  incrementar tu bienestar personal, conyugal u organizacional no dudes en consultarnos.

Deja tu comentario, duda o reflexión, será un gusto contestarte.

Lic. Roberto Martínez Hernández

Psicoterapeuta

Cel: 099334647

Mail: psicrobertomartinez@gmail.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s